Empresa de traducción del español al bengalí
En la combinación del español al bengalí apenas se encuentran traductores profesionales, lo que provoca que las traducciones se hagan primero al inglés con el fin de ser traducidas finalmente al idioma meta, lo que conlleva que las traducciones se vuelven mucho más caras.
Por poner un ejemplo, si necesitamos un traductor del español al bengalí, en estos momentos disponemos de unos 4 traductores y claro, ellos no están familiarizados con todos los campos temáticos. Pero si buscamos en la combinación inglés-bengalí encontramos a más de 700 traductores que podrán cubrir todas las áreas temáticas (p. ej. aeronáutica, automoción, informática, minería y metalurgia, etc.). Para poder garantizar un trabajo de calidad, en este caso es mejor partir del idioma inglés y no del español. Prácticamente todas las empresas de traducción trabajan de esta forma.
Cosmolingo sigue buscando diariamente traductores diplomados en esta y otras combinaciones, porque lo más importante para nosotros es satisfacer las exigencias de nuestros clientes de una manera rápida y sencilla con honorarios justos.

¡Sabemos lo que es importante!
Sabemos lo importante que es causar una buena primera impresión, por eso no te la juegues, ¡la calidad de una traducción del español al bengalí importa! ¡Confíanos tus traducciones al bengalí y lograrás incrementar el reconocimiento de tu marca en cualquier idioma!
¡Cuéntanos tu proyecto de tradución al bengalí, estaremos encantados de ayudarte!
El idioma bengalí
El bengalí, una de las lenguas pertenecientes a la amplia familia indoeuropea, tiene carácter oficial en Bangladesh y los Estados indios de Bengala Occidental y Tripura, donde se han censado unos 200 millones de hablantes, lo que lo convierte en el sexto idioma más hablado del mundo y el segundo de la India. Además, existen numerosas comunidades de hablantes en diversos puntos de Oriente Medio, el Sudeste Asiático, Pakistán, Europa y América del Norte.
A mediados del siglo XX, tras una larga historia de colonialismo británico, la consciencia lingüística se convirtió en uno de los factores más determinantes del nacionalismo bengalí, hasta el punto de que el 21 de febrero de 1952 una decena de manifestantes fueron abatidos por la policía cuando reivindicaban la conservación del alfabeto bengalí. Desde entonces la UNESCO conmemora este trágico suceso como el Día Internacional de la Lengua Materna.
En cuanto al propio alfabeto, se entiende que es una evolución del sánscrito antiguo basada en el silabario devanagari. Posee un fuerte componente místico y filosófico y de hecho las composiciones más antiguas que se han documentado tienen forma de mantras, fórmulas que supuestamente producen efectos beneficios en la mente y el espíritu mediante la repetición y el ritmo. Al igual que las lenguas occidentales, se escribe de izquierda a derecha.
Aunque los dialectos son numerosos, en nuestros días cohabitan dos sociolectos fundamentales: la llamada lengua culta, que se basa en el sánscrito, del que toma numerosos préstamos, y resulta ininteligible para la gente sencilla; y la lengua coloquial, que se basa en un dialecto de Calcuta y constituye el fundamento de la literatura moderna. (Debido a que muchos bengalíes son musulmanes, cuenta con abundantes préstamos árabes y persas.) En este campo de la literatura destaca sobremanera la figura de Rabindranath Tagore, premio Nobel de literatura en 1913, que compuso los himnos nacionales de la India y Bangladesh. Como dato curioso, cabe señalar que el corpus literario bengalí es el más extenso del subcontinente indio, sobre todo desde el llamado Renacimiento de Bengala que se produjo en los siglos XIX y XX.